Según nuestro Observatorio del Cáncer, en 2023 se diagnosticaron 5.962 casos de melanoma en España. En este Día Mundial Contra el Melanoma, el cual se celebra cada 23 de mayo, desde la Asociación Española Contra el Cáncer queremos informaros acerca de las causas de este tipo de cáncer de piel, su tratamiento y, sobre todo, compartiros el contexto actual de la investigación del melanoma.

¿Qué es el melanoma y cuáles son sus causas?

El melanoma es un tipo de cáncer en el que se ven afectadas las células que dan color a nuestra piel, llamadas melanocitos. Suele originarse principalmente en la piel, lo que se conoce como melanoma cutáneo, produciendo cambios en el aspecto de un lunar o la pigmentación, pero también puede aparecer en otras zonas del cuerpo como la mucosa de la boca, el interior de los ojos, el recto o la vagina

Dentro de los cánceres que afectan a la piel, el melanoma es el más agresivo, entre otros factores, por su alta capacidad de expandirse a otras partes del cuerpo y originar metástasis.

La exposición solar es la principal causa del melanoma, ya que la acción de la radiación ultravioleta (UV), procedente del sol o de fuentes artificiales como las lámparas y camas de bronceado, puede causar alternaciones en las células que lleven al desarrollo de cáncer. Es por este motivo que suele aparecer con mayor frecuencia en las zonas del cuerpo expuestas al sol.

Principales avances y retos en la investigación del melanoma

En este Día Mundial Contra el Melanoma también queremos compartiros el contexto actual de la investigación en melanoma y sus retos o desafíos. Para ello, hemos conversado con dos investigadoras que actualmente están trabajando en proyectos que tienen el apoyo de la Asociación y cuyos resultados podrían traer beneficios para los pacientes con melanoma, especialmente para evitar la metástasis tan frecuente en este tipo de cáncer:

La importancia de la inmunoterapia como tratamiento del melanoma

La Dra. Ana Herrero Mier, investigadora del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), trata de comprender los mecanismos moleculares que tienen lugar en las células tumorales del melanoma que regulan la expansión y metástasis en este tipo de cáncer.

“En los últimos años se ha producido un incremento en la supervivencia de los pacientes con melanoma como reflejo de los avances en la investigación y búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas”, comenta la Dra. Herrero Mier. Entre estos avances la investigadora señala que “en la última década destaca el impacto que la inmunoterapia ha tenido en el tratamiento del melanoma”.

Asimismo, indica que “algunos de los tratamientos usados en inmunoterapias, tales como Ipilimumab o Nivolumab son usados de forma efectiva de forma individual o en combinación, presentando un gran aumento en el porcentaje de supervivencia a los 5 años tras el tratamiento”.

La Dra. Melissa García Caballero, investigadora en la Universidad de Málaga, coincide y añade que “también se han producido avances científicos importantes en los medicamentos de terapia dirigida, como son los dirigidos a células con cambios en la expresión de distintos genes como, por ejemplo, gen BRAF, MEK, C-KIT, etc.”.

La investigación liderada por la Dra. García Caballero estudia las células del microambiente tumoral que rodean el tumor en melanoma para identificar nuevas dianas terapéuticas o puntos débiles sobre los que actuar para el tratamiento de este tipo de cáncer y la prevención de la metástasis. Una investigación que espera “contribuirá al desarrollo de futuros fármacos prometedores para el tratamiento de pacientes de melanoma y la prevención de metástasis distantes, aumentando la supervivencia”.

La inteligencia artificial como herramienta en la investigación del cáncer

La Dra. García Caballero destaca que “el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, también está generando revolucionarios e innovadores avances en los últimos años”. Entre ellos se encuentran las aplicaciones móviles que ayudan a identificar los tipos de cáncer de piel, incluidos los melanomas.

“La aplicación de la inteligencia artificial basada en la monitorización de lesiones en la piel podría ser muy beneficiosa para la detección precoz de melanoma”, explica la Dra. Herrero Mier.

Aunque este tipo de aplicaciones pueden resultar de gran utilidad, es importante tener en cuenta que “todavía es pronto para evaluar su precisión y que aquellas situaciones preocupantes deben ser examinadas por un médico especialista”, tal y como aclara la Dra. García Caballero.

La nanotecnología es otra de las nuevas tecnologías que está teniendo un gran impacto en la investigación en melanoma, ya que podría ayudar a transportar los fármacos hasta el tumor de forma más efectiva y específica, reduciendo efectos secundarios. “Todo ello permite aumentar la vida media del fármaco y su aplicación directa en el tumor de una forma más segura”, apunta la Dra. Herrero Mier.

Aún existen retos en la investigación del melanoma

Según la Dra. Herrero Mier, “uno de los mayores retos presentes en la investigación del melanoma es la aparición de resistencias a los tratamientos”. La investigadora retoma la inmunoterapia y apunta que este tratamiento “no es efectivo en todos los pacientes de melanoma, por ello, uno de los grandes retos de la investigación se centra en encontrar algún factor que incremente la sensibilidad del melanoma contra los tratamientos usados en inmunoterapia”.

“Recientemente, se ha comenzado a usar varias estrategias tales como el pretratamiento con inmunoestimulantes, o sustancias que cambian el microbiota intestinal, o la combinación de inmunoterapia con terapias dirigidas a mutaciones específicas”, añade la Dra. Herrero Mier. Entre estos, la combinación de inmunoterapia con terapias dirigidas es uno de los avances con más repercusión en la medicina actual, aunque es necesario seguir investigando para poder identificar qué pacientes se podrían beneficiar de esta terapia combinada y la mejor forma de administración.  

En este Día Mundial Contra el Melanoma os invitamos a vigilar vuestros lunares, a través de la autoexploración, y, por supuesto, a aplicar las recomendaciones de protección frente al sol que indican los expertos: