El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres en España. Según datos de nuestro Observatorio del Cáncer, en 2023 se diagnosticaron 33.769 nuevos casos en nuestro país, mientras que 6.011 personas fallecieron por ello, es la tercera causa de mortalidad por cáncer en varones, detrás del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal. Hoy, Día Mundial del Cáncer de Próstata, destacamos el papel del doctor Francisco Corzana en la investigación sobre este tipo de cáncer, la cual ha conseguido grandes avances, a través de las ayudas de la Asociación Española Contra el Cáncer.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata se produce por el crecimiento descontrolado de las células de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez, presente solo en hombres, y encargada de producir el líquido que conforma el semen.

Actualmente, la prueba principal para el diagnóstico del cáncer de próstata es el análisis de PSA, la cual ayuda a determinar los niveles en sangre de una proteína que se produce en la próstata y recibe el nombre de “antígeno prostático específico” (PSA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, esta técnica es susceptible de ser mejorada, por lo que es necesario seguir investigando en nuevas herramientas de detección.

Innovación en la investigación del cáncer de próstata

Con el objetivo de encontrar nuevos métodos de detección temprana y tratamientos eficaces para este tipo de cáncer, en la Asociación destinamos 6,64 millones de euros al apoyo de 28 proyectos relacionados con este tumor, entre los que queremos destacar el del equipo dirigido por el Dr. Francisco Corzana.

El Dr. Francisco Corzana, catedrático del Departamento de Química de la Universidad de la Rioja (UR) y miembro del Instituto de Investigación en Química de la misma institución (IQUR), dirige un proyecto de investigación que cuenta con nuestro apoyo y consiste en el desarrollo de un nuevo método para la detección precoz del cáncer de próstata. En concreto, su objetivo es diseñar un test preciso, rápido, sencillo y no invasivo que permita diagnosticar de forma temprana este tipo de cáncer, a través de un análisis de sangre.

Para conseguirlo, el equipo del Dr. Francisco Corzana trabaja en una herramienta que sea capaz de medir indicadores de cáncer de próstata, diseñando moléculas artificiales que reconocerán componentes del tumor.

En 2023, este proyecto recibió una de las ayudas de la Asociación, con las que impulsamos la innovación para acercar los resultados de investigación del laboratorio al paciente, lo que permitirá realizar más pruebas de las que ya se han hecho en pacientes, esta vez con un mayor número de muestras de personas (200, aproximadamente; una cifra que incluye pacientes y voluntarios sanos), además de desarrollar un dispositivo que podrá ser empleado en la práctica clínica.

Sin embargo, esta no es la primera vez que este proyecto cuenta con nuestro apoyo. En la Asociación apoyamos a los investigadores y sus proyectos de manera continuada en el tiempo, con el objetivo de garantizar que los resultados lleguen a los pacientes. Tal es el caso de esta investigación para mejorar el diagnóstico del cáncer de próstata que ya comenzamos a apoyar hace más de 6 años.

Nuestro apoyo a este proyecto comenzó en el año 2017, cuando la Dra. Alicia Asín recibió una de nuestras ayudas predoctorales (destinadas a jóvenes que inician una carrera en la investigación del cáncer) para que desarrollara su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Francisco Corzana y, así, formar parte de su grupo de investigación en la Universidad de la Rioja (UR).

Ante el desarrollo de un tumor como el de próstata, el propio sistema inmunitario del paciente produce anticuerpos, igual que hace ante la presencia de otras sustancias dañinas como virus o bacterias. La investigación de la Dra. Alicia Asín se centró en el desarrollo de moléculas artificiales (llamadas antígenos artificiales) capaces de reconocer selectivamente y con mayor eficacia a estos anticuerpos desarrollados por los pacientes con cáncer. Los antígenos artificiales desarrollados por Alicia son utilizados en la técnica que se está desarrollando ahora para la detección del cáncer de próstata.

En 2020, la investigadora logró descifrar cómo una de estas moléculas de diseño o antígenos artificiales podía unirse selectivamente a anticuerpos antitumorales desarrollados por los pacientes con cáncer de páncreas, lo que significó un gran paso en el diseño de esta herramienta de diagnóstico de la enfermedad.

Dos años después, en 2022, la Dra. Alicia Asín presentó su proyecto de tesis, a través del cual demostró que era posible diseñar antígenos artificiales capaces de unirse a estos anticuerpos antitumorales, desarrollados por pacientes con cáncer, con mayor eficacia que los antígenos naturales y, por tanto, son capaces de “capturar” mayor número de anticuerpos en las etapas iniciales, mejorando la detección. Para dar un paso más allá, y permitir que esta técnica de detección de cáncer de próstata esté cada vez más cerca de ser una realidad, en 2023 adjudicamos una nueva ayuda de innovación al grupo del Dr. Francisco Corzana, la cual, como comentamos anteriormente, permitirá probar en pacientes o voluntarios sanos, durante los 2 próximos años, si estas herramientas son útiles para detectar el cáncer de próstata, utilizando muestras de sangre.

En definitiva, la investigación de la Dra. Alicia Asín consiguió resultados importantes para el desarrollo de este test de diagnóstico del cáncer de próstata, y desde la Asociación seguimos apoyando al equipo del Dr. Francisco Corzana en el desarrollo de esta herramienta para que, en un futuro próximo, pueda convertirse en una realidad tangible para el uso y beneficio de los pacientes.