El miedo a un diagnóstico de cáncer de mama es muy común entre las mujeres, probablemente debido a que es el tipo de tumor más frecuente en la mujer. Se estima que una de cada ocho mujeres será diagnosticada de este tipo de cáncer a lo largo de su vida. Por tanto, todas las mujeres deberíamos conocer algunos consejos que pueden ser útiles en la prevención del cáncer de mama.

De hecho, aunque existen factores de riesgo que no son modificables, como tener más de 50 años o antecedentes familiares, hay muchas medidas que SÍ que ayudan a reducir el riesgo de mortalidad por cáncer de mama e, incluso, nos pueden ayudar a prevenirlo al reducir nuestro riesgo. ¡Te lo contamos!

Prevención del cáncer de mama: alimentación saludable


Una alimentación saludable reduce un 30% el riesgo de padecer cáncer de mama 

Sabemos que, alrededor de un 30 y un 50% de los cánceres se podrían evitar con hábitos de vida saludables. Esto implica no solo dejar de fumar, sino cambiar realmente nuestros hábitos de vida. También en lo referente a la alimentación y al ejercicio físico.

Según un estudio de GEICAM, apoyado por la Asociación Española Contra el Cáncer, la adherencia a la dieta mediterránea (es decir, aquella basada en el consumo abundante de frutas, hortaliza y verduras y pobre en alimentos ultraprocesados), supone una reducción del 30% del riesgo de padecer cáncer de mama. 

👉 Consulta en la web de la Asociación Española Contra el Cáncer: Todo lo que debes saber sobre el cáncer de mama

Este mismo grupo de investigación nos alerta también del impacto del consumo de alcohol en el riesgo de padecer cáncer de mama, especialmente cuando este consumo se produce en la adolescencia. 

Por tanto, llevar una alimentación variada y equilibrada, basada principalmente en verduras, frutas, legumbres y cereales, entre otras cosas, ayudará a mantener tu riesgo lo más bajo posible.  

Sedentarismo y cáncer de mama



Una vida sedentaria incrementa un 71% el riesgo de padecer cáncer de mama 

Es importante combinar una alimentación saludable con una vida activa, ya que el riesgo de padecer cáncer con un consumo elevado de calorías y baja actividad física se multiplica, sobre todo en mujeres postmenopáusicas. 

Precisamente, otro de los proyectos apoyados por la Asociación Española Contra el Cáncer, y dirigido por la Dra. Marina Pollán, determina cómo los hábitos de vida sedentarios, el aumento del consumo de diferentes tipos de comida rápida, el sobrepeso y la obesidad son factores que afectan a la salud a nivel individual y a nivel poblacional.  

Estos resultados refuerzan el mensaje de la importancia de unos hábitos de vida saludables basados en una alimentación sana y equilibrada y la realización de ejercicio físico.

👉 Saber más sobre la investigación de la Dra. Marina Pollán

Lactancia materna en la prevención del cáncer de mama

La lactancia materna es un factor protector  

La lactancia materna disminuye el riesgo de cáncer de mama, especialmente si esta se prolonga más de un año. Esta reducción del riesgo llega a ser de un 4% por cada doce meses acumulados de lactancia. Aun así, no hay que olvidar que se trata de una elección personal y que no todas las mujeres desean o tienen la posibilidad de dar el pecho en la crianza. 

Existen distintos estudios que podrían explicar el efecto ‘protector’ de la lactancia materna sobre el cáncer de mama. Algunos plantean que la producción constante de leche materna tiene a las células de la mama ‘ocupadas’ y, por lo tanto, disminuye la probabilidad de trastornos celulares. También se plantea que las mujeres lactantes tienen menos ciclos menstruales; lo que está relacionado con unos niveles de estrógenos más bajos.  

Autoexploración de mamas

¿Es eficaz la autoexploración mamaria para reducir la mortalidad del cáncer de mama?

Cuando buscamos información sobre cómo prevenir el cáncer de mama, sigue siendo relativamente frecuente que encontremos recursos sobre cómo realizar una autoexploración mamaria para detectar bultos sospechosos.

Sin embargo, ya hace varios años que la evidencia científica nos dice que la autoexploración mamaria no reduce el riesgo de mortalidad por cáncer de mama; es más, puede incluso resultar contraproducente.

¿Cómo es esto posible? Según la revisión de la prestigiosa revista científica Cochrane Library, no existen evidencias de que la autoexploración mamaria tenga efectos beneficiosos en el cribaje; ni se trata de un método que ayude a reducir el riesgo de mortalidad del cáncer de mama. Es más, podría estar llevando a un aumento en el número de lesiones benignas identificadas y en el número de biopsias realizadas; lo que puede conllevar estrés emocional en muchas mujeres que ante la sospecha de un bulto acuden atemorizadas al médico. Es decir, se incrementan las posibilidades de pasar por un procedimiento médico innecesario y, por supuesto, sufrir miedo intenso derivado de la incertidumbre de un posible diagnóstico de cáncer.

Es posible seguir todos estos consejos y, aún así, padecer cáncer de mama 

Desgraciadamente, que se reduzca el riesgo de padecer cáncer de mama no quiere decir que el riesgo desaparezca del todo. Hay otros factores que influyen y que, como decíamos antes, no podemos cambiar: edad, sexo y factores hereditarios. Pero esto no debería desanimarnos a la hora de intentar prevenirlo, sino concienciarnos del siguiente paso que podemos dar: detectarlo a tiempo. 

Cribado de cáncer de mama

Participar en los programas de cribado reduce el riesgo de mortalidad en el cáncer de mama 

Especialmente en las edades con mayor incidencia (a partir de los 50 años). Por ese motivo, a partir de esta edad es recomendable informarse sobre los programas de cribado de tu Comunidad Autónoma; y acudir a las mamografías con la frecuencia recomendada por el propio programa. 

En los casos en los que se hayan dado varios diagnósticos de cáncer en la familia; sobre todo si estos han sido en miembros de primer grado y en edades muy tempranas, sería adecuado consultar con su profesional médico de referencia para que se haga un seguimiento. 

Informe sobre el cribado del cáncer de colon en España
Situación del cribado de cáncer de colon en España

Cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial Contra leer más

Porque todos tengamos derecho al diagnóstico precoz del cáncer de colon

Todos debemos tener las mismas posibilidades para prevenir el cáncer, vivir leer más