Si algo ha demostrado el deporte español es que el nuestro es un país de gran talento. Los nombres de muchos de nuestros deportistas son famosos no solo dentro de España, sino que sus logros traspasan fronteras. Sin embargo, no siempre ocurre lo mismo cuando hablamos de nuestros científicos, aún cuando sus logros también tienen un impacto a nivel internacional y, más importante, en nuestras vidas.

Por ello, si bien la Asociación Española Contra el Cáncer lleva 50 años impulsando la investigación en cáncer, ahora, además, se marca un nuevo objetivo: que la sociedad se sienta orgullosa y confíe en la calidad de los investigadores que tenemos en España.

Con este propósito ha comenzado una serie de diálogos entre ciencia y otros sectores. De esta forma, investigadores de prestigio como el Dr. Arkaitz Carracedo conversarán sobre el presente y el futuro de la investigación con personas influyentes del mundo del deporte o la empresa, entre otros.

👉HAZ CLIC AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA


El futuro de la investigación en cáncer

El primer de estos diálogos lo dirige la periodista deportiva en Antena 3 y El Chiringuito TV, Rocío Martínez, que se hace una pregunta importante: ¿Algún día la prensa podrá contar que hemos encontrado la cura contra el cáncer? A esta duda responde sin titubear el investigador Arkaitz Carracedo: “En la medicina actual se está curando el cáncer día a día”.  Es cierto que el cáncer, seguramente, no sea como otras patologías que se curan con un fármaco en concreto. Pero, actualmente, el arsenal terapéutico disponible, gracias a la investigación de los últimos años, permite mejorar cada día los datos de supervivencia o incluso cronificar la enfermedad. Esa es la gran noticia que ya podemos y debemos dar.

Ese es el primer titular que ofrece Arkaitz Carracedo. Un joven investigador que, a sus 42 años, cuenta con una larga carrera dedicada a la investigación, y es un claro ejemplo del talento investigador que tenemos en España. Experto en Biología, se formó también en el extranjero, pero tuvo la oportunidad de volver a España. Ahora es “el entrenador de su propio equipo”, compaginando su labor de jefe de grupo con el mentoring de jóvenes investigadores.

Por eso, desde esta perspectiva, es consciente de que sus retos no están solo en el laboratorio. “Una de las principales preocupaciones es conseguir financiación para que determinada persona siga su carrera, para que crezca, para que tenga su propio grupo de investigación o pueda ser el investigador líder en un área en unos años. Es decir, para mantener la investigación a flote, en un país donde la estrategia en investigación brilla por su ausencia. Esto supone dedicar mucho más trabajo a gestionar estas limitaciones”.

👉HAZ CLIC AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA


El talento investigador en España

Pese a todas estas barreras, Rocío Martínez se pregunta si el nivel de investigación en España puede compararse al de nuestros deportistas. Carracedo lo tiene claro: “Si miramos en talento, España tiene una investigación de primera línea. Si miramos en la estrategia de investigación, estamos un poco peor. Hace falta una estrategia a largo plazo. Tenemos que llegar al punto en el que dé vergüenza no apoyar la investigación”. En esta línea el experto añadía: “El talento se genera o se compra, y la apuesta está clara, hay que generar talento”.

Generar ese talento, pasa por crear interés en la calle, en la gente, en los niños. Mostrar la realidad del laboratorio.  “Es apasionante ver cosas que nunca nadie ha visto, ser el primero que entiende algo por primera vez, estas son algunas de las grandes satisfacciones de nuestro trabajo”.

Aunque sin duda, como señala Rocío Martínez, lo más apasionante es que literalmente se ayuda a salvar vidas. “No curamos a los pacientes de forma directa, pero vamos a poner ese grano de arena desde el conocimiento para que otros cojan el relevo y sigan”.  Y es que, como recuerda la periodista, aunque la ciencia es algo complejo, parte de cosas tan sencillas como la curiosidad y la creatividad.

“Hay un estigma, que es que la ciencia no se entiende en la calle, por eso uno de nuestros retos es demostrar que podemos ir pelando esta cebolla de información, capa a capa, para llegar a los niños o a los pacientes, para explicar conceptos complejos del cáncer de forma sencilla”. Y es que a veces esta falta de información confunde a la población. “Si no fuera científico pensaría que este año hemos curado cinco veces el cáncer. Necesitamos una cultura científica que nos ayude a medir las noticias”.

👉HAZ CLIC AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA

Grandes avances en 50 años de investigación

Con motivo de los 50 años de investigación contra el cáncer de la Asociación, el Dr. Arkaitz Carracedo también reflexiona sobre los avances que la investigación ha propiciado en estos años. “Cuando la Asociación empezó aún se estaba empezando a pensar cómo funcionaba esto del cáncer, qué tipo de enfermedad era. Ahora, hay cánceres que se diagnostican, se tratan y se curan en más de 9 de cada 10 pacientes. La supervivencia después de la detección de cáncer se ha duplicado en 50 años”.

Para lograr estas cifras, el aporte de la tecnología ha sido clave. “La lupa con la que miramos el cáncer tiene cada vez más potencia”. Además, “la tecnología de la comunicación ha permitido que todo sea muchísimo más rápido”. Todo ello ha permitido acortar los tiempos de los ensayos clínicos, para poder tener en el menor tiempo posible un tratamiento disponible.

Con motivo de estos 50 años de la Asociación Española Contra el Cáncer, toca mirar no solo al pasado, sino también al futuro. Por ello, el investigador recuerda la importancia de apostar por modelos de financiación que impulsen el talento joven. Carracedo insiste en que la Asociación no puede ser el único motor de la investigación, teniendo en cuenta, además, que la financiación estatal ha caído cerca del 50% en los últimos años. “La financiación que hace falta en investigación para hacer un cambio cualitativo, en el largo plazo, no va a romper el bolsillo del Gobierno. Muchas veces ni si quiera es invertir en financiación, sino facilitar los medios”. Por ejemplo, favorecer el mecenazgo, tener fórmulas de financiación más dinámicas, o asegurar los contratos de investigación de personal en formación, para que se adapte la contratación a cómo es la investigación hoy en día. “Son cambios pequeños, ínfimos comparados con el fichaje de un futbolista”, pero que pueden suponer mucho, dejaba como última reflexión el investigador.