El abordaje del cáncer ha avanzado mucho en los últimos años. Por una parte, gracias a la investigación de nuevos tratamientos, que han permitido mejorar no solo la supervivencia, sino también la calidad de vida de los pacientes. Por otro lado, gracias a la mejora de las técnicas diagnósticas, que han sido fundamentales para lograr un diagnóstico precoz y, por lo tanto, atacar a la enfermedad antes de que su avance suponga un peor pronóstico.
De hecho, conseguir un diagnóstico cada vez más temprano es uno de los retos de la oncología, ya que cuanto antes pueda tratarse la enfermedad, mejores resultados se obtendrán. En este contexto, uno de los grandes avances han sido los programas de cribado.
¿Qué es un cribado poblacional?
Se trata de realizar pruebas diagnósticas, no especialmente invasivas, a grupos de población considerados de mayor riesgo con el objetivo de diagnosticar la enfermedad cuando aún no ha dado síntomas. Tal y como explica el Ministerio de Sanidad, el cribado poblacional es un proceso continuo y no una prueba puntual.
Dentro de los cribados poblacionales de cáncer destaca, junto al de mama, el cribado de cáncer de colon. El mismo se aprobó en julio de 2013 y se trata de una prueba de sangre oculta en heces dirigida a una población entre los 50 y los 69 años.
Por qué el cribado de cáncer de colon te puede salvar la vida
Según el Observatorio del Cáncer de la AECC, cada año mueren en España más de 15.000 personas por cáncer de colon y 37.000 nuevos casos son diagnosticados, siendo el cáncer de mayor incidencia si tenemos en cuenta ambos sexos.
Por tanto, la primera idea que debemos tener clara es que los cribados poblaciones salvan vidas. Concretamente, el cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la persona sienta algún síntoma. Por ello es tan importante participar en las campañas de cribado, para poder detectar también cualquier lesión precancerosa. Y es que se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se detectasen a tiempo.
Más información sobre cáncer de colon aquí
¿Cómo participar?
Los servicios de salud de las comunidades autónomas son los responsables de invitar a participar en el cribado de cáncer de colon a través de una carta dirigida a la población en riego (50-69 años). En esta carta se explica en qué consiste el test de sangre oculta en heces y los pasos a seguir.
¿En qué consiste la prueba?
El test de sangre oculta en heces (TSOH) es una prueba indolora, nada intrusiva, que se realiza en el domicilio, sin esperas, ni citas previas. Básicamente consiste en depositar en casa una muestra de heces en un kit preparado para este fin, que se analiza posteriormente en el laboratorio.
El hecho de que aparezca sangre en heces no quiere decir por sí mismo que se trate de un cáncer, ya que también puede deberse a patologías benignas (hemorroides, pólipos…), o premalignas (cierto tipo de pólipos, displasias…).
Es por ello que, en el caso de dar positivo, se realizarían más pruebas diagnósticas, como una colonoscopia, para ver el origen de la sangre en heces, y actuar en el caso de que realmente se encontrase un indicio de cáncer.
La prueba además es gratuita, y dependiendo de cada Comunidad Autónoma, el kit para realizarla se enviará al domicilio o se podrá recoger en el centro de salud más cercano.
Este kit se compone de un recipiente (tubo), una pequeña espátula o bastoncillo, unos guantes y un sobre para guardar muestra. Además, en cada kit vienen unas instrucciones de uso para resolver nuestras dudas.
Teniendo claro la sencillez de la prueba y la importancia que puede tener la misma, si recibes una invitación para participar en las campañas de cribado de cáncer de colon, no dudes en participar. Puedes estar salvando tu vida.
Por que a partir de los 70 años no se sigue haciendo cribados del cancer de colon, es que a partir de esa edad no hay ningún caso del citado cancer, pido que lis citados cribados se sigan haciendo a partir de los 70 años. Graciad
Hola Miguel,
Los profesionales de la AECC le trasladan esta respuesta:
En la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud se recomienda la realización de la prueba de sangre oculta en heces cada 2 años en población de 50-69 años. Esto es debido a que el número de casos comienza a aumentar de manera significativa a partir de los 50 años, tanto en hombres como en mujeres. El periodo de realización de las pruebas se establece en función del balance riesgo/beneficio, de la esperanza de vida y de los datos de presentación de la enfermedad. Es probable que estos criterios sufran alguna modificación en el futuro, debido a la mayor esperanza de vida de la población en nuestro país. Las Sociedades Científicas periódicamente van adaptando las recomendaciones de cribado a las características de la población, la incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer. Las personas mayores de 70 años, pueden consultar con su Médico de Familia la posibilidad de realizarse pruebas de detección en función de los antecedentes personales, familiares, situación clínica, esperanza de vida, etc.
Esperamos haber resuelto su duda.
Un saludo!
Mi padre tiene cáncer de colón y es genético. Yo quiero hacerme la prueba, ya que en los últimos meses noto mucha molestias en la barriga y estómago. Es como si me estirasen de ellos. Además no voy regularmente al baño. A veces mucho y a veces nada. Donde acudo?
Hola Mercedes,
Puede consultar la respuesta de los profesionales de la AECC a su pregunta en los comentarios anteriores.
Muchas gracias.
Buenas noches, estoy interesado en realizar el cribado de cancer de colon. Yo no he recibido ninguna invitación. Me pueden indicar donde dirigirme para poder realizar la petición?. Muchas gracias.
Hola Pedro,
Los profesionales de nuestro teléfono de atención telefónica gratuita de Infocáncer (900 100 036) nos trasladan esta respuesta. No obstante, si necesita resolver alguna duda más al respecto, puede ponerse con ellos a través del canal telefónico.
En las distintas Comunidades Autónomas se establecen distintos mecanismos para la realización de las pruebas de detección precoz del cáncer de colon. Generalmente se ponen en contacto mediante una carta, invitando a participar en estas pruebas de cribado. Un motivo puede ser porque esté fuera del rango de edad (50 a 69 años), otro porque se hay extraviado el aviso, por ejemplo. En cualquier caso, recomendamos que acuda a su Médico de Familia para que pueda averiguar la causa de que no haya recibido la invitación y subsanarlo.
Un saludo!
Los mayores de 70 años no pueden hacerse el test?
Hola Jacinto,
Le remitimos a las respuestas anteriores de los profesionales de la AECC. Las personas mayores de 70 años, pueden consultar con su Médico de Familia la posibilidad de realizarse pruebas de detección en función de los antecedentes personales, familiares, situación clínica, esperanza de vida, etc.