Una de cada tres mujeres. Uno de cada dos hombres. Las cifras siguen hablándonos claro: el cáncer es un reto mayúsculo que nos toca a todos. Y por eso, en la Asociación Española Contra el Cáncer nos hemos marcado un objetivo ambicioso: alcanzar un 70 % de supervivencia en cáncer para el año 2030. 

Nuestro compromiso frente al cáncer

En la Asociación Española Contra el Cáncer estamos comprometidos con aliviar y reducir, en la medida de nuestras posibilidades, el impacto que esta enfermedad tiene en la vida de pacientes y familiares ya que los retos que plantea el cáncer en nuestra sociedad son muchos y nos afectan a todas las personas.

A lo largo de 2024, la Asociación atendió a un total de 136.738 pacientes y personas usuarias a través de los diferentes canales de atención (digital, presencial y telefónico); y nuestro servicio de atención telefónica Infocáncer (900 100 036) recibió un total de 217. 952 llamadas, un recurso gratuito y disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

Durante el pasado año, los y las profesionales de la Asociación realizaron:

  • 54.731 servicios dirigidos a pacientes y familiares con necesidades emocionales
  • 35.294 servicios dirigidos a pacientes y familiares con necesidades sociales
  • 10.120 servicios dirigidos a personas con necesidad médico-sanitaria
  • 129.373 servicios de acompañamiento y asesoramiento
  • 1.347 actividades formativas y recreativas grupales

Prevención del cáncer

A través de nuestras sedes, la Asociación realiza actividades divulgativas o formativas sobre las diferentes temáticas recogidas en el Código Europeo Contra el Cáncer, poniendo especial foco sobre los daños provocados por el tabaco y los nuevos productos emergentes para su consumo; la protección frente al sol; la alimentación saludable; la incorporación de la actividad física; o la participación en programas de cribado.

A lo largo de 2024, un total de 1.014.065 beneficiarios participaron en acciones de prevención y promoción de la salud. Además:

  • 7.030 personas han acudido a nosotros para mejorar sus hábitos de vida.
  • 52.784 alumnos y alumnas estudian en entornos escolares más saludables gracias a la Asociación.
  • 1.480.030 personas han recibido nuestros mensajes de salud a través de medios digitales.
  • 981 personas voluntarias dinamizaron nuestras acciones de prevención.

La importancia de la detección precoz

La detección precoz es fundamental para mejorar la supervivencia, al permitir identificar tumores en estadios más tempranos y mejorar su pronóstico. Esta detección se realiza a través de los programas de cribado del Sistema Nacional de Salud, implantados en todas las comunidades y ciudades autónomas, y orientados actualmente al cáncer de mama, colorrectal y de cuello uterino o cérvix. Desde la Asociación, seguimos promoviendo campañas de concienciación para fomentar la participación de la población diana en estos programas. 

Investigación en cáncer: Reto AECC 70% Supervivencia

Para alcanzar el objetivo de una supervivencia del 70 % en 2030, la investigación es una herramienta imprescindible, junto a la prevención y el diagnóstico temprano. Por eso, la Asociación es la mayor red de investigación en cáncer de nuestro país. Una red que consta de 146 centros repartidos por 38 provincias y cuentan con la participación de más de 2.300 investigadores e investigadoras.

Durante 2024:

  • Se concedieron 257 nuevas ayudas por un total de 32 millones de euros.
  • En total, la inversión acumulada en investigación activa alcanza los 143 millones de euros, repartidos en 750 proyectos en desarrollo.
  • Se destinaron 2,5 millones de euros a 16 ayudas internacionales.

Además, se adjudicó la mayor convocatoria de ayudas en la historia de la Asociación: el Reto AECC 70% Supervivencia, dotado con 18 millones de euros. Esta convocatoria impulsa dos grandes proyectos que investigan cánceres con baja supervivencia, movilizando a más de 350 profesionales en 20 provincias:

  • Proyecto SOSCLC-AECC: este proyecto busca desarrollar nuevas terapias personalizadas para el cáncer de pulmón de células pequeñas, uno de los más agresivos y con peor pronóstico. Está coordinado por los doctores Luis Paz-Ares (Hospital 12 de Octubre / CNIO) y Marcos Malumbres (VHIO
  • Proyecto ASPIRE-AECC: dirigido a mejorar la supervivencia de las personas con cáncer de hígado, este proyecto combina inmunoterapia y cirugía para reducir el riesgo de recaída. Está coordinado por los doctores Josep M. Llovet (Hospital Clínic-IDIBAPS) y Xosé R. Bustelo (Centro de Investigación del Cáncer).

En 2024, los proyectos financiados por la Asociación generaron 366 nuevos avances científicos, consolidando una media de un avance al día. Algunos de los más destacados:

  • Más cerca de una nueva inmunoterapia CAR-T para el cáncer de mama HER2+. El equipo del Dr. Joaquín Arribas (VHIO y Hospital del Mar Research Institute) ha desarrollado una inmunoterapia CAR-T que ha demostrado una regresión completa, segura y duradera del tumor en modelos de laboratorio. Próximamente se iniciará un ensayo clínico con 15 pacientes.
  • Hacia una inmunoterapia más potente contra el mieloma múltiple. El laboratorio del Dr. Luis Álvarez-Vallina (CNIO/Hospital 12 de Octubre) ha desarrollado STAb-T, una inmunoterapia de nueva generación con mayor eficacia que los tratamientos actuales en modelos animales.
  • Comprendiendo el origen de los segundos tumores en cánceres infantiles. El proyecto internacional PROMINENT, coliderado por la Dra. Núria López-Bigas (IRB Barcelona), ha estudiado la relación entre tumores primarios y secundarios en pacientes pediátricos, avanzando en la comprensión de los cánceres infantiles.
  • Nueva estrategia de tratamiento combinado contra metástasis cerebrales. Los Dres. Manuel Valiente y Neibla Priego (CNIO) proponen una combinación de inmunoterapia y silibinina para tratar metástasis cerebrales. Confirmada su eficacia en modelos animales y en muestras de pacientes, ya se está validando en un ensayo clínico.

Una misión posible gracias al apoyo colectivo

Toda esta actividad de atención, prevención e investigación ha sido posible gracias al respaldo en 2024 de 728.625 personas colaboradoras, entre las que se incluyen socios y socias particulares, empresas y otras entidades. También gracias al compromiso de 35.798 personas voluntarias y 1.261 profesionales, que cada día contribuyen a que nadie enfrente el cáncer en soledad.

Porque, si nos unimos, el 70 % es posible.