Según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de colon es el cuarto tipo de tumor más frecuente a nivel mundial, mientras que el cáncer de recto se ubica en la posición n.º 8. En España, nuestro Observatorio del Cáncer afirma que en 2023 se realizaron 40.203 nuevos diagnósticos de cáncer de colon y recto, por lo tanto, es el primer tumor más diagnosticado en nuestro país en la población general. Por eso, desde la Asociación Española Contra el Cáncer queremos resolver las principales dudas relacionadas con esta enfermedad, además de recordar la importancia de su prevención y de la detección precoz, a través de 10 preguntas sobre el cáncer de colon. Continúa leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre este tipo de cáncer.

1. ¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer colorrectal es aquel que se origina en el colon o el recto, que es la parte final del intestino grueso. Dependiendo de su localización, recibe el nombre de cáncer de colon o cáncer de recto, aunque, por lo general, se denomina “cáncer colorrectal”, ya que ambas patologías tienen características comunes. Estas zonas de nuestro cuerpo se componen de varias capas de tejido donde pueden originarse tumores malignos, aunque la capa más interna (la mucosa) es donde se desarrollan con más frecuencia los tumores colorrectales, siendo los adenocarcinomas el 90 % de los casos.

2. ¿Cuáles son las causas del cáncer de colon?

Los factores de riesgo o causas del cáncer de colon son las condiciones que pueden aumentar la probabilidad de padecer la enfermedad. Para este tipo de cáncer existen factores de riesgo modificables y no modificables:

Factores de riesgo de cáncer de colon modificables

Son aquellos que dependen de nuestros hábitos y estilo de vida, por lo tanto, los podemos prevenir:

Factores de riesgo de cáncer de colon no modificables

  • Edad (el riesgo de padecer cáncer de colon aumenta con los años).
  • Historial personal de pólipos o cáncer colorrectal.
  • Diabetes tipo 2 (aunque un buen control de la enfermedad disminuye el riesgo).
  • Enfermedades inflamatorias intestinales.

3. ¿El cáncer de colon es hereditario?

Aunque la mayoría de los diagnósticos de cáncer de colon se realiza en personas sin antecedentes familiares, también hay un porcentaje de casos en los que el tumor se desarrolla en personas con familiares que lo han padecido. Solo en algunos de estos casos (2-5 %), la enfermedad puede aparecer por alguna alteración genética:

  • Poliposis colónica familiar: la alteración de un gen denominado APC ocasiona la aparición de múltiples pólipos adenomatosos en el colon y el recto, durante la adolescencia. El gen se transmite de padres a hijos por herencia autosómica dominante. Sin embargo, la poliposis colónica familiar solo supone 1 % de todos los casos de cáncer colorrectal.
  • Cáncer de colon hereditario no polipósico o síndrome de Lynch: se trata de una enfermedad que se transmite de forma autosómica dominante y su causa es la mutación o alteración de uno de los genes encargados de reparar errores en el ADN. Este síndrome supone entre un 3-5 % de todos los tumores de cáncer de colon y recto.

4. ¿Cuáles son sus síntomas?

Como adelantamos anteriormente, preparamos estas 10 preguntas sobre el cáncer de colon con el objetivo de recordar la importancia de su prevención. Para conseguirlo, es necesario tener en cuenta que los síntomas del cáncer colorrectal no son específicos, ya que pueden ser provocados por el tumor primario o, en fases más tardías, por la existencia de metástasis:

Síntomas más frecuentes del cáncer colorrectal

  • Dolor abdominal.
  • Heces más estrechas.
  • Cambio en el ritmo de las deposiciones.
  • Presencia de sangre o moco en las heces.
  • Tenesmo (sensación de evacuación incompleta).
  • Cansancio o pérdida de peso sin causa aparente.

5. ¿Cómo se puede detectar el cáncer de colon?

Cuando se presenta cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, el médico puede realizar pruebas para iniciar el diagnóstico del cáncer de colon:

  • Test de sangre oculta en heces (TSOH): prueba no invasiva que permite identificar la presencia de sangre en las heces, la cual puede aparecer por patologías benignas (como las hemorroides o los pólipos), premalignas (por otros tipos de pólipos o las displasias) o malignas (es decir, cáncer). Por lo tanto, si el TSOH resulta positivo, es necesario realizar otras pruebas como, por ejemplo, una colonoscopia. En España, esta prueba forma parte del programa de cribado de cáncer de colon, incluido en la cartera básica de servicios.
  • Colonoscopia: prueba bajo sedación en la que se observa la mucosa del colon y recto a través de un tubo que se introduce por el ano y que, gracias a una cámara y luz integrada, permite visualizar cualquier tipo de patología que pueda haber en esta zona.

Es importante destacar que, si se detecta el cáncer de colon, se deben realizar más estudios para evaluar si el tumor ha afectado o se ha extendido a otros órganos (es decir, si hay metástasis). En estos casos, las pruebas que suelen realizarse son:

  • Ecografía.
  • Laparoscopia.
  • Enema opaco.
  • Marcadores tumorales.
  • Radiografía abdominal.
  • Resonancia magnética.
  • Tomografía Axial Computerizada (TAC).
  • Tomografía de Emisión de Positrones (PET-TAC).

6. ¿Qué es el programa de cribado de cáncer de colon?

El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente antes de que la persona presente síntomas. Con un diagnóstico precoz se consiguen mayores posibilidades de curación y con tratamientos menos agresivos.

El programa de cribado de cáncer de colon consiste en invitar a población aparentemente sana a participar en un programa que mediante la realización de pruebas permita   diagnosticar la enfermedad en fases precoces.

También permite detectar lesiones premalignas o pólipos que, en un futuro, pudieran convertirse en tumores malignos y así extirparlos. Por lo tanto, la participación en este cribado también permite evitar la aparición del cáncer.

En España, este programa es ofrecido por la sanidad pública, que invita a la población aparentemente sana, entre los 50 y 69 años a participar, realizándose el Test de Sangre Oculta en Heces. La evidencia científica ha demostrado que la detección precoz mediante los programas de cribado disminuye la mortalidad a corto plazo en un 30-35 %.

Para hacer este cribado en cáncer colorrectal se realiza una prueba que, recibe el nombre de Test de Sangre Oculta en Heces” (TSOH), y en los casos de resultado “positivo”, se complementa con la realización de una colonoscopia. Con esta prueba se identifican posibles alteraciones en el colon, y permite el diagnóstico de la causa del sangrado, así como la toma de biopsia en caso necesario.

7. ¿Qué es el test de sangre oculta en heces (TSOH) y cómo se realiza?

El TSOH es una prueba fácil de realizar, sencilla e indolora que se recomienda realizar como parte del cribado de cáncer colorrectal cada 2 años a la población de riesgo (hombres y mujeres de 50 a 69 años). Pro se puede proponer también a personas que cuentan con casos familiares, síndromes hereditarios u otros problemas digestivos, aunque en estos casos la prueba se realiza como parte de las pruebas diagnósticas que los médicos consideran adecuadas para identificar un problema de salud.

En el caso del cribado, la población diana recibe una comunicación, desde su servicio autonómico de salud, para invitarla a participar en el programa. Se facilita un kit para realizar la prueba del TSOH en casa, en solo unos minutos, de forma fácil y sin riesgos. Es importante aclarar que a través de ella no se diagnostica el cáncer de colon, sino la presencia de sangre en heces. Por lo tanto, si la prueba resulta positiva, el paciente debe realizarse una colonoscopia, para detectar el origen del sangrado e identificar o descartar la presencia de un tumor.

Los pasos para hacer el TSOH son:

  1. Antes de iniciar la prueba es recomendable que utilices guantes y coloques un papel sobre el inodoro.
  2. Abre el kit y extrae el bastoncillo o la espátula del tubo.
  3. Pon en contacto el bastoncillo con las heces, a través de movimientos tanto verticales, como horizontales, hasta que consigas impregnarlo correctamente. Recuerda que no es necesario añadir una gran cantidad.
  4. Ubica el bastoncillo o la espátula en el interior del tubo, ciérralo y agítalo.
  5. Guarda el tubo en la bolsa de envío incluida en el kit.
  6. Escribe tus datos personales en el tubo y en el sobre para identificarlos.
  7. Lleva la muestra lo más pronto posible.

Si ya tienes la prueba hecha, pero aún no puedes entregarla, debes mantenerla en la nevera durante un máximo de 3 días. No la congeles. Para garantizar un resultado correcto, evita realizar la prueba si tienes un sangrado activo, producido por la menstruación o hemorroides. Además, no debes utilizar los envases del kit si están caducados.

8. ¿Cuáles son los tratamientos del cáncer de colon?

Con respecto a los tratamientos del cáncer de colon, hay distintas especialidades sanitarias que trabajan de forma conjunta para combinar las terapias existentes y ofrecerle al paciente mayores posibilidades de curación. Dependiendo de la fase o estadio en la que se encuentre la enfermedad, los tratamientos recomendados son:

  • Estadio I: el tratamiento es quirúrgico. Por lo tanto, se realiza una cirugía en la zona del tumor y, si es el caso, en los órganos vecinos afectados.
  • Estadio II: el tratamiento indicado también es la cirugía. Sin embargo, los pacientes con alto riesgo de recaída reciben un tratamiento sistémico adyuvante complementario, como puede ser la quimioterapia.
  • Estadio III: la cirugía es insuficiente para conseguir la cura. Por este motivo, salvo contraindicaciones, en todos los casos se debe realizar un tratamiento sistémico adyuvante.
  • Estadio IV: en esta fase, los tratamientos sistémicos son los más importantes. Además, la supervivencia incrementa significativamente si en algún momento de la evolución del cáncer se puede hacer una resección quirúrgica completa de la metástasis.

9. ¿Cuál es la tasa de supervivencia del cáncer de colon?

La tasa de supervivencia del cáncer de colon alcanza el 65 % a 5 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta factores como, por ejemplo, el estadio de la enfermedad. Si la enfermedad se diagnostica en estadio localizado, aproximadamente un 90 % de los pacientes sobreviven a los 5 años.

En España, el cáncer colorrectal es el tumor maligno de mayor incidencia en la población, si contamos tanto a los hombres como a las mujeres. Según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación, en 2023 se detectaron 40.203 nuevos casos.

A pesar de ello, si el cáncer de colon se diagnostica en una fase temprana, el pronóstico es bueno: 9 de cada 10 personas podrían curarse si el cáncer se detecta y trata en fase precoz. Por eso, desde la Asociación insistimos en la participación de los programas de cribado, porque pueden salvar vidas.

10. ¿Qué sucede al superar un cáncer de colon?

Cuando el paciente finaliza el tratamiento del cáncer de colon, debe realizar revisiones periódicas (especialmente durante los 2 o 3 primeros años tras el diagnóstico), con el objetivo de evaluar su estado, controlar los efectos secundarios y, en caso de que el cáncer reaparezca, iniciar un nuevo tratamiento lo más rápido posible.

Durante estas revisiones se realizan exploraciones y se pueden solicitar más pruebas como, por ejemplo:

  • Colonoscopia.
  • Analítica completa.
  • Radiografía de tórax.
  • Ecografía abdominal.
  • TAC torácico-abdominal.